jueves, 29 de marzo de 2012

Modelo de voluntad

El cáncer la dejó sin cabello y con renguera, pero esta chica está decidida a ser como su ídolo


Modelo de voluntad


El maquillador desliza una brocha de cerdas suaves por las mejillas de Vivian Laws, y deja en ellas un rubor que la hace verse rozagante y bonita. Por ahora, esta adolescente goza de buena salud, a pesar de las muletas con que se sostiene de pie y el enorme soporte ortopédico negro que lleva alrededor de la pierna derecha. Está muy emocionada —y con sobrada razón— de encontrarse en los Estudios Chelsea de la Ciudad de Nueva York, donde se prepara para estar en un programa de televisión.


El maquillador le da los toques finales sobre los labios.

Hmm. Más maquillaje del que normalmente me pongo, piensa Vivian cuando se mira en el espejo con ojos de profesional. Aunque sólo tiene 14 años, es una modelo en ciernes.

Es noviembre de 2008, una de esas mañanas frías y luminosas de la Gran Manzana. Junto a Vivian está sentado el productor, y la joven charla con él para dejar pasar los minutos antes de que inicie el programa. No se siente nerviosa. Ya ha estado antes sobre un escenario y ante las cámaras. También se siente cómoda con su atuendo: un ajustado chaleco amarillo sobre una remera negra de mangas largas y una falda de muselina negra.

La ropa y el maquillaje son detalles importantes para una aspirante a modelo y actriz como ella, al igual que el cabello. Pero no tiene que preocuparse por él, pues está calva. La quimioterapia la dejó así, mientras limpiaba su cuerpo de osteosarcoma, un tipo de cáncer de los huesos.

La enfermedad es la razón por la cual esta adolescente de Cordova, un suburbio de Memphis, Tennessee, se encuentra en los estudios. Va a contar su historia como sobreviviente del cáncer en un popular programa matutino de noticias, a instancias del Hospital Infantil de Investigación Saint Jude, de Memphis, donde recibe tratamiento. Pero antes la espera una sorpresa.

Llaman a la puerta. Por un instante, Vivian piensa que es un tramoyista, pero se queda sin aliento al reconocer a la persona que acaba de entrar. El productor no habría podido indicar en el guión una mejor expresión de asombro.

—Ay, ¡hola! —le dice Vivian a la visitante, casi gritando.

Es su máximo ídolo: Tyra Banks, la supermodelo convertida en estrella de televisión.
 La sorpresa, preparada por su padre y el Hospital Saint Jude, es que Vivian no aparecerá en el noticiero, sino en The Tyra Banks Show, programa que ven 2,2 millones de personas en cadena nacional.

Minutos antes de que Tyra entrara en el vestidor de Vivian con un equipo de camarógrafos, el padre de la chica, Vince, contó la historia de su hija sobre el escenario: cuando esta joven animadora deportiva y aspirante a modelo tenía 12 años, le diagnosticaron cáncer óseo en la pierna derecha. Hasta ahora ha vencido el mal, pero la enfermedad y el tratamiento han limitado sus aspiraciones.
Vivian, según refirió su padre, era una nena traviesa y llena de energía, siempre dispuesta a superar los desafíos. Cuanto tenía tres años ocurrió el “incidente del desayuno”: en su intento por preparar el alimento matutino, la precoz niña tiró cereal en el inodoro y arrojó huevos crudos al piso de la cocina.

La chica también tenía una belleza natural. El fotógrafo que le hizo un retrato a Vivian cuando asistía al jardín de infantes le preguntó a su madre si la dejaría posar para sus anuncios, y le sugirió que inscribiera a su hija en concursos infantiles de belleza.

La madre, Carla Laws-Roseberry, siguió el consejo. En los concursos en que Vivian participó, sobresalieron su belleza exótica —herencia de su linaje irlandés e indígena estadounidense— y su vibrante personalidad. Carla dice que su hija posee una “luz interior que siempre ha atraído a las personas”. A los siete años de edad, Vivian ya había ganado un par de certámenes.

Posteriormente, mientras asistía a un festival de celebración del Día de la Independencia de los Estados Unidos, en Memphis, un buscador de talentos le sugirió que asistiera a clases de modelaje. Vivian firmó un contrato con la prestigiosa Agencia Wilhelmina Dan a los 10 años de edad.

Pero luego, cuando tenía 12 años, sintió un dolor tan intenso en la rodilla derecha que sus padres la llevaron a ver un médico especialista.

En la parte superior de la tibia, la chica tenía un tumor maligno del tamaño de una pelota de ping-pong. Tendrían que someterla a quimioterapia y a una operación para extirpar el tumor, y luego a dosis de fármacos aún más tóxicos para destruir las células malignas que quedaran. Se sentiría mal durante seis meses por efecto de los medicamentos, y aunque sus probabilidades de recuperación eran buenas, no había ninguna garantía.

Peor aún, el médico le explicó a la chica, quien había puesto la mira en una profesión que normalmente exige perfección física, que tendrían que extirparle la parte enferma de la pierna y reemplazarla con una prótesis de metal. El procedimiento le dejaría una cicatriz visible en la pierna. Además, requeriría un soporte ortopédico para el pie, y quedaría con una renguera permanente.

“¿Perderá una pierna y el pelo?”

El cáncer es la principal causa de muerte por enfermedad entre los chicos estadounideses de 1 a 14 años de edad. Si existe algún consuelo para los niños que contraen esta enfermedad, es que la mayoría no saben exactamente qué les pasa. La carga emocional y la toma de decisiones recae casi totalmente en los padres. Estas decisiones con frecuencia son las más difíciles que tomarán en su vida, sin saber, hasta meses o años después, si fueron las acertadas.

La historia de Vivian es un poco distinta. 

Cuando el médico pronunció el diagnóstico, la chica no lloró ni se mostró alterada. Hizo preguntas que, por inmadurez, la mayoría de los niños de su edad no podrían formular: “¿Qué tipo de tumor es? ¿Es mortal?” ¿Voy a perder una pierna y el pelo?”

“Vivian se comportó con una madurez y una serenidad asombrosas”, cuenta su padre. “Mi esposa y yo nos quedamos mudos, pero la nena siguió preguntando sobre la enfermedad y lo que le esperaba. No tenía miedo de conocer las respuestas”. Si bien sus padres tuvieron la última palabra, decidieron junto con ella la atención médica que recibiría. Vivian se mantuvo informada de cada paso del tratamiento. Preguntó cuánto tiempo duraría, y sobre las transfusiones de sangre y la neutropenia, condición en que los glóbulos blancos disminuyen por debajo de cierto punto, lo cual aumenta el riesgo de infección.

Jamás hizo búsquedas en Google sobre su enfermedad, sino que consultó directamente a los médicos y a las enfermeras. Sobre todo, no permitió que el miedo se apoderara de ella.

Vince cree saber por qué su hija dio un salto casi instantáneo de la niñez a la edad adulta. Un año antes, en 2006, los abuelos maternos de Vivian murieron de cáncer en un lapso de seis meses. La niña vio que su madre los cuidaba día y noche. El día que su abuela falleció, Vivian se encontraba en un ensayo de bastoneras enfrente de la casa de sus abuelos, y de pronto vio una ambulancia estacionar junto a la entrada.

Tenía un vínculo muy estrecho con sus abuelos. “No quería pasar por lo mismo que pasaron ellos —dice—, así que decidí ponerme terca en cuanto al cáncer”. Sabía, por programas de televisión que había visto, que algunos enfermos de cáncer se sienten desgraciados y se enojan con el mundo. “En el consultorio del médico decidí que yo no reaccionaría así”.

Fármacos peligrosos

El metotrexato es una sustancia quimioterapéutica ultrapotente que los médicos usan sólo como último recurso, pues tiene efectos secundarios potenciales peligrosos: daños en los riñones, el hígado y el sistema inmunitario. En mujeres que lo toman durante el embarazo, también puede provocar esterilidad y malformaciones congénitas en el feto.

En febrero de 2008, al comenzar la segunda segunda tanda de quimioterapia, el oncólogo David Shook les propuso a Vivian y a sus padres sumar el metotrexato a las dosis de fármacos.

—En este momento estamos en el medio tiempo del partido y vamos perdiendo —les dijo.
Un mes antes, los médicos le habían extirpado a Vivian el tumor y la tibia y la rodilla enfermas, e implantado en su lugar una prótesis de metal. Cuando analizaron el tejido maligno en el laboratorio, supieron que la quimioterapia había reducido el tumor en un 30 por ciento, pero no era suficiente.

“Nos consternó la idea de darle sustancias tóxicas a la niña”, contó Carla. “Al llegar a la casa, mi esposo me abrazó y se echó a llorar”. Sin embargo, Vivian aceptó con valentía que le suministraran el metotrexato.

Un mes después de empezar a tomarlo, contrajo una infección aguda por estafilococos en la zona de la prótesis. Sufría accesos de fiebre constantemente, y debido a las náuseas y el vómito que la quimioterapia le provocaba, tuvieron que administrarle complementos nutritivos por vía intravenosa durante seis meses.

En julio de 2008, los médicos le extrajeron el implante infectado e insertaron en el hueco un espaciador temporal impregnado de antibióticos. Durante todo el procedimiento, la chica se mantuvo optimista.

“Lo último que un paciente quiere es que le den inyecciones —dice la doctora Najat Daw, otra oncóloga del hospital—, pero Vivian se arremanga la blusa muy sonriente. Esa actitud la ha ayudado a superar todo esto”.

La animadora

Poco después de la primera operación de implante de prótesis, en enero de 2008, Vivian empezó a ejercitarse en las barras paralelas de la sala de fisioterapia para reaprender a caminar, lo cual ha tenido que hacer después de cada intervención. En la sala, un paciente de 20 años, pelirrojo (antes de que se le cayera el cabello) y mirada dulce empezó a hacer bromas, y Vivian se rió. Ya lo había visto antes. Como ella, padecía osteosarcoma. A los dos los operaron de la pierna el mismo día, pero él no tuvo la suerte de conservar la suya. Peor aún, el cáncer se le había extendido a los pulmones.

Vivian se hizo amiga del muchacho, que era líder juvenil de una parroquia, así como de su novia y sus padres. El chico se dedicó a aconsejarla y apoyarla, y ella asistió al casamiento de la pareja, cuya fecha se adelantó por temor a lo inevitable. El mismo día en que operaron de urgencia a Vivian por la pierna infectada, a su amigo le extirparon los tumores de los pulmones. La primera pregunta que hizo cuando se recuperó de la anestesia fue: “¿Cómo está Vivian?”

Un día, llamaron del hospital a la chica para saber si podría visitar a su amigo, que se encontraba en una residencia para enfermos terminales. Con la aprobación de sus padres, Vivian empezó a visitarlo con frecuencia. “Y antes de que nos diéramos cuenta —dice Vince—, el joven se sentaba en la cama y comía helado. Mi hija tiene la habilidad de dar vuelta todo”.
“Nos reíamos y bromeábamos como en el hospital”, cuenta ella. “Él me había dado su apoyo todo el tiempo, así que ahora yo debía dejarlo apoyarse en mí. Maduré en las últimas semanas que vivió, y sé que soy una mejor persona por haberlo conocido”.

Cuando el joven murió, Vivian pasó cuatro minutos llorando y después se detuvo abruptamente. Basta. No más lágrimas, se dijo. Desde entonces, se ha hecho cargo de otros pacientes del Hospital Saint Jude.

“Sonríe con los ojos”

Tras bambalinas en los Estudios Chelsea, unos momentos antes de salir al escenario con Vivian, Tyra Banks se dirige a ella y le dice:—¿Sabes qué me recuerdas con tu cabeza así? La sexta temporada del concurso America’s Next Top Model, cuando las chicas hicieron una sesión fotográfica rapadas y se veían preciosas. Si una joven es capaz de lucir sin nada de pelo, es verdaderamente hermosa y fascinante.
Una vez en el centro del escenario, Vivian posa para el fotógrafo particular de Tyra. La modelo dirige la sesión y aconseja a la chica:

—Colócate en tres cuartos de perfil y sonríe con los ojos.

En seguida ella y Vivian se sientan junto a la actriz Marlo Thomas, hija del comediante Danny Thomas, fundador del Hospital Saint Jude, para hablar sobre las obras de beneficencia de la institución y sus necesidades de recaudación de fondos.

El hospital ha tratado pacientes de más de 70 países en sus instalaciones en Memphis y a través de su Programa de Alcance Internacional. Vivian se ha convertido en modelo portavoz del Saint Jude: aparece en eventos publicitarios, posa en sesiones fotográficas para producir materiales de marketing y aparece en programas de televisión como este.

Con todo, The Tyra Banks Show es sin duda la experiencia que más la emociona. No puede creer que esté a unos centímetros de Tyra, cuando apenas la noche anterior estaba fascinada tan sólo de poder ver una réplica de cera de su ídolo, en el Museo de Cera de Madame Tussaud. “Tyra es tan exitosa y a la vez tan sencilla”, dice. “Aunque no tiene necesidad de hacerlo, ayuda a otros infundiéndoles seguridad en sí mismos”.

Al describir a Tyra, se describe también a sí misma. Con una tenacidad y una determinación tan grandes como las que han llevado a su ídolo a triunfar como empresaria, esta delgada chica sin pelo y con renguera en un pie persigue su sueño de ser modelo. Tal vez no logre llegar a una pasarela de París, pero no le preocupa. Dice que si no le dan trabajo por su cicatriz en la pierna o su renguera, no importa: “Simplemente haré otra cosa”.

Vivian afirma que se siente feliz de poder usar su amor por el modelaje y la actuación para alcanzar otro tipo de celebridad: ser una verdadera sobreviviente del cáncer. “Me siento muy satisfecha de haber superado los momentos difíciles, cuando me reí y dije ‘No tengo miedo’, mientras todos los demás temían por mí”, señala. “Me siento orgullosa cuando hago sonreír a una persona que ha tenido un mal día. Tengo la suerte de ver que poseo esa cualidad”.

Prevención del cáncer


Aunque la causa del cáncer es desconocida en muchos casos y multifactorial en otros, se conocen unos factores de riesgo, que aumentan la probabilidad de padecer cáncer y que deberían evitarse, como por ejemplo el tabaquismo o todo otro modo de fumar. Se estima que hasta un 50% de los cánceres podrían ser evitables.
Existe una vacuna recientemente aprobada contra el cáncer de cuello de útero. La comercialización de esta vacuna fue aprobada en varios países y se estudia la aprobación de otras vacunas contra el cáncer de piel y el cáncer de próstata[cita requerida].

[editar] Prevención primaria

Es la detección del cáncer en individuos asintomáticos, con el objetivo de disminuir la morbilidad y la mortalidad.
  • Educación y hábitos saludables:
  1. Dejar de fumar: salva y prolonga la vida más que cualquier actividad de Salud Pública. Además del tabaco con su nicotina, prácticamente todo humo que se inhala frecuentemente posee elementos carcinógenos (por ejemplo: el alquitrán es un carcinógeno que se encuentra en diversas sustancias fumables).
  2. Dieta saludable: en tal sentido se recomienda que sea variada, con la suficiente cantidad de nutrientes (en especial vitaminas y elementos como los fitoesterolesazufreselenio y ácidos grasos esencialescomo el Omega 3 y nunca el omega 6 por ser pro inflamatorio y por tanto favorecedor del desarrollo tumoral), por este motivo se recomienda el consumo de alimentos orgánicos en particular repolloso coles, coliflores, brecoles o brocolis; frutas ricas en vitamina Cgranadatomatealmendra, los cítricos ( por ejemplo la cáscara de mandarina posee salvesterol Q40 compuesto con propiedades anticarcinógenas) y los alimentos ricos en fibra — como el pan integral— facilitan el tránsito intestinal y así la eliminación de toxinas, lo mismo hace el consumo de más de un litro de agua potable por día (el agua potable debe estar libre o poseer solo ínfimas cantidades de arsénico).
A día de hoy sabemos que el omega 3 es anti-inflamatorio y que el omega 6 es pro-inflamatorio, y que ingerimos una cantidad desproporcionada de omega 6, principalmente por un cambio de alimentación del ganado que pasa a toda la cadena alimentaria, y por el abuso de grasas y aceites vegetales en alimentos industriales. La soja y el maíz con el que se alimenta al ganado es una de las causas por las que la incidencia de cáncer se ha disparado. Sin duda la alimentación es uno de los pilares fundamentales, ya que la incidencia de cáncer en países altamente contaminados como India es mucho menor que en los países occidentales. También sabemos que los asiáticos que emigran a Estados Unidos, en cuestión de 1 o 2 generaciones tienen proporciones de cáncer similares a la de los americanos y no a la de los asiáticos (mucho más baja en numerosos tipos de cáncer) La explicación sólo puede estar en la cadena alimentaria principalmente, y en otras causas como radiaciones ionizantes. Es aconsejable tomar proporciones de 4:1 entre omega 3 y omega 6. Sin embargo los occidentales tomamos proporciones de 20:1 o 30:1 a favor de omega 6. Hay que reseñar que los ácidos grasos omega 6 interfieren en la absorción con los omega 3, y las únicas fuentes de omega 3 que no contengan altas proporciones de omega 6 son los pescados y nunca, pese a la publicidad, los vegetales como la soja. Es de reseñar que la pirámide alimenticia solo recomienda tomar pescado 2 veces por semana por la contaminación de los mares con mercurio, metal altamente tóxico, por lo que no es recomendable abusar del pescado ya que los efectos beneficiosos del omega 3 se verían sobrepasados por los perjuicios del mercurio. En este sentido pueden ser interesantes los suplementos de aceite de pescado o aceite de krill, molecularmente destilados para desechar los metales pesados. El té verde ha demostrado ser especialmente eficaz en el tratamiento antitumoral, por lo que se debería incorporar a la alimentación cotidiana, junto a otras especias como el curry con alta concentración en cúrcuma, y N-acetyl-cisteina, que demuestra elevar los niveles de uno de los antioxidantes más potentes conocidos, sintetizado por nuestro cuerpo: el glutatión.
También otro cambio de alimentación importante, además del citado con los ácidos grasos, ocurre con el azúcar, y los monosacaridos en general añadidos a la alimentación industrial y refrescos. La entrada de azúcar en sangre provoca la acción de la insulina y el IGF1. Niveles elevados de insulina e IGF1 incrementan la incidencia de cáncer. Por eso son aconsejables los carbohidratos complejos y ricos en fibra, y se ha de evitar el pan blanco, refrescos, hamburgesas, etc, que además de cáncer predisponen a diabetes mellitus y obesidad y las comorbilidades asociadas. En general, debemos cambiar el modelo de alimentación por completo, y de preferencia alimentarse de agricultura ecológica libre de pesticidas y de ganado alimentado con exceso de omega 6. Es también reseñable la falta de formación de oncólogos en alimentación para minimizar en lo posible la inflamación y estimular el sistema inmune, por lo que sería deseable la entrada de nutricionistas especializados en oncología en la sanidad española.
Se consideran muy nocivas las fast foods en especial las que poseen ciclamato de sodio o sacarina como "endulzantes", así como las abundantes en nitratos (tal como ocurre con los hot dogs), tampoco resulta conveniente el demasiado consumo de azúcar, del mismo modo resultan nocivos los alimentos contaminados por micotoxinas (por ejemplo aflatoxinas). Se recomienda mucho el consumo del aceite de oliva virgen y extravirgen pero se desaconseja el "aceite de oliva" de tercer refinado; son nocivas las grasas hidrogenadas y las grasas trans. Se desaconseja absolutamente el uso de aceite refrito y el comer frecuentemente los alimentos parcial o totalmente quemados. También tienen compuestos carcinógenos de efectos nocivos, si el consumo es crónico, los alimentos ahumados. Se desaconseja el consumo asiduo de bebidas alcohólicas: existe una cierta tolerancia del cuerpo humano a dosis moderadas de bebidas alcohólicas fermentadas como el vino, la cerveza o la sidra pero resultan muy predispositivas a diversas formas de cáncer las bebidas alcohólicas destiladas (vodkawhiskyginebra, etc.).
  • El exceso de consumo de grasas animales parece proclivizador para cánceres de seno.
En cuanto al consumo de carnes, estudios del año 2007 desaconsejan consumir más de 500 g de carne roja por semana, en cambio, se considera positivo el consumo de pescado, en particular de los llamados pescados azules (como el atún) pero la contaminación de las aguas hace que los grandes peces puedan acumular en sus tejidos productos nocivos que los haría tóxicos a largo plazo. Por último, se aconseja estar sanamente delgado.
  • El escaso consumo de fibras vegetales ralentiza la actividad del tracto digestivo lo cual provoca que se acumulen toxinas en los intestinos, de modo que conviene una dieta con fibras naturales comestibles (la celulosa de los gajos de los cítricos, la celulosa presente en los panes y harinas integrales, los preparados con arroz integral —granos de arroz con su cascarilla- etc, son casi siempre benéficos.).
  • Evitar la exposición prolongada al Sol (o a otras fuentes de radiaciones UV), es casi obvio que se deben evitar todo lo posible las exposiciones a otras radiaciones ionizantes como lo son los rayos xy elementos radiactivos, también se ha observado un riesgo en las microondas así como en las altas frecuencias electromagnéticas que se producen cerca de cables de alta tensión o de poderosas antenas emisoras de radio. Para una persona de tez clara en latitudes subtropicales (como ocurre en gran parte de Argentina, Australia, España, Grecia, Italia, México, sur de Estados Unidos etc.) al nivel del mar el tiempo de exposición directo diario recomendable sería de 30 minutos, luego de este plazo se hace necesario el uso de protectores contra la radiación ultravioleta. Las personas de tez clara pueden tolerar mayor asoleamiento en zonas ubicadas entre los paralelos 40° (Sur y Norte) hasta las latitudes polares...si no existen agujeros de ozono, téngase en cuenta que la radiación solar también se hace muy intensa si se superan los 1000 msnm o se potencia por reflejo en zonas cubiertas de arena, nieve, e incluso agua. Las poblaciones de tez más pigmentadas tienen mayor resistencia al efecto de la radiaciones ultravioletas pero aun así conviene siempre evitar el exceso de exposición a la radiación solar o toda fuente de UV.
  1. Evitar la exposición prolongada a aparatos que causen efectos de radiación (esto vale por ejemplo para la luz fluorescente y la llamada luz negra sin el adecuado filtrado).
  • El sedentarismo (principalmente la falta de actividad física) y en particular el sobrepeso es proclivizador de los cánceres.
  • Observar el desarrollo de lunares en especial los nevos de colores: lunares de gran tamaño o asimétricos requieren especial precaución y se sugiere su exceresis o extirpación, en cuanto a queratosis yverrugas siempre es aconsejable la consulta al médico, las verrugas raramente se malignizan aunque conviene la precaución en especial si afectan zonas genitales o zonas de frecuente rozamiento.
  • Quimioprevención: Es la utilización de determinados agentes químicos, naturales o sintéticos, para revertir, suprimir o impedir la carcinogénesis antes del desarrollo de una neoplasia maligna.
  1. Quimioevitación: Es la evitación de determinados agentes químicos cancerígenos o de los que no se tiene la seguridad de que no provocan cáncer.
  2. Coherente con el punto anterior, el ambiente donde se vive o se trabaja debe estar en todo lo posible libre de elementos carcinógenos como el smog, las dioxinas, aerosoles de alquitrán, plomo, PCB,amianto exceso de ozono, o aguas contaminadas con mercurio o arsénico.
  • La vida emotiva incide en factores anticancerígenos o, por el contrario, cancerígenos. Anticancerígeno cuando el estado anímico del individuo es alegre o de felicidad (muchas veces facilitado por las actividades físicas, las distracciones y diversiones o, incluso por el buen dormir o por la simple posibilidad de poder ver luz del día -siempre y cuando no exista un exceso en la exposición solar y menos aún en los ojos- ); o los cancerígenos cuando el estado emotivo (generalmente por angustia) bajan la capacidad del sistema inmune, entre los cuales podemos encontrar principalmente a la depresión(en especial la derivada de los duelos) y el estrés, pero ante todo, el miedo a la muerte (tanatofobia) o con tendencia a la hipocondría.
  • Vacunación: Las vacunas para determinados virus, pueden prevenir determinados tipos de cáncer. Por ejemplo la vacunación universal contra la hepatitis B, puede reducir la incidencia de hepatoma.
  • Se ha observado que un déficit crónico de vitamina D predispone al ser humano a ser afectado por diversos tipos de cáncer.

Pronóstico del cáncer


Ningún médico puede estar completamente seguro de que el paciente que atiende se vaya a curar. Las posibilidades de una persona dependen primordialmente, de lo temprano que se haya descubierto la enfermedad, pero también del tipo de cáncer, pues algunos son más agresivos que otros. Otro factor que interviene es la condición física del paciente; es muy importante que su forma física sea buena, y la disposición hacia su enfermedad, ya que debe afrontarla y ayudar con su estado de ánimo a curarla.
A partir de la década de 1990 y con las técnicas terapéuticas disponibles, el cáncer es curable en aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados. El pronóstico del cáncer depende sobre todo de:
  • La localización del tumor primario.
  • El tipo histológico con su grado de diferenciación celular, sus características biológicas y citogenéticas.
  • El estado del cáncer o extensión de la enfermedad.
  • La edad del paciente.
  • El estado funcional o la reserva fisiológica del paciente.
Recientemente, estudios en psiconeuroimnunología apuntan igualmente a la influencia de los factores emocionales en el curso de la enfermedad.

Tratamiento del cáncer


El tratamiento del cáncer se fundamenta en tres pilares: cirugíaquimioterapia y radioterapia. Existe un cuarto pilar llamado terapia biológica que incluiría la hormonoterapiainmunoterapia, y nuevas dianas terapéuticas no citotóxicas. El tratamiento del cáncer es multidisciplinar donde la cooperación entre los distintos profesionales que intervienen (cirujanos, oncólogos médicos y oncólogos radioterápicos), es de máxima importancia para la planificación del mismo; sin olvidar el consentimiento informado del paciente. En todo momento, el apoyo emocional es fundamental y la búsqueda de los posibles detonantes psicoemocionales o psicobiológicos.
A veces, dada la incapacidad actual de la ciencia para curar los tipos de cáncer más agresivos en estados avanzados de evolución, es preferible renunciar al tratamiento curativo y aplicar un tratamiento paliativo que proporcione el menor grado posible de malestar y conduzca a una muerte digna. En estos casos el apoyo emocional cobra una importancia primordial.
En el plan de tratamiento hay que definir si la intención es curativa o paliativa.
La respuesta al tratamiento puede ser:
  • Completa: Si se ha producido la desaparición de todos los signos y síntomas de la enfermedad.
  • Parcial: Si existe una disminución mayor del 50% en la suma de los productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables.
  • Objetiva: Es la respuesta completa o parcial.
  • Progresión: Si aparece cualquier lesión nueva o existe un aumento mayor del 25% en la suma de los productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables.
  • Estable: Si existe crecimiento o reducción del tumor que no cumple ninguno de los criterios anteriores.
Cuando no es posible la medida de las lesiones, los marcadores tumorales son útiles para valorar la respuesta al tratamiento.

[editar] Aspectos emocionales

La búsqueda de los aspectos psicoemocionales o psicobiológicos que han podido generar la alteración cerebral que originó la formación del cáncer es prioritaria. Si se desconoce esto, lamentablemente, es frecuente que cuando diagnostican a una persona con cáncer, puede sufrir estrés y otras reacciones por su efecto nocivo, que van a agravar el cuadro clínico, debilitando su sistema inmunitario, y generando efectos iatrogénicos (debido al médico y a su tratamiento). Estas sensaciones pueden hacer que resulte difícil que el paciente piense en todo lo que desea preguntar a su profesional de salud. A menudo, el hacer una lista de preguntas de antemano ayuda en esta tarea. También, ayuda recordar lo que dice el especialista, los pacientes pueden tomar notas o preguntar si pueden utilizar una grabadora. Hay personas que tienen un familiar o un amigo con ellos cuando hablan con el especialista. Los pacientes no deben sentir la necesidad de hacer todas sus preguntas o de recordar todas las respuestas en una sola vez. Tendrán otras ocasiones de pedir que su profesional de salud explique cosas y consiga más información.
El impacto del diagnóstico y tratamiento del cáncer provoca una serie de respuestas psiconeuroinmunológicaspsicobiológicas y psicosociales que afectan a la calidad de vida del paciente. El trabajoDiferencias en la calidad de vida: Un estudio longitudinal de pacientes de cáncer recibiendo tratamiento de quimioterapia. de Terol, López-Roig, Rodríguez-Marín, Pastor, Mora, Martín-Aragón, Ignacio Leyda, Neipp y Lizon, fue evaluar y comparar la calidad de vida y el Estado emocional, (ansiedad y depresión) de 21 pacientes oncológicos entrevistados en dos momentos de su enfermedad, al inicio y en sus últimos ciclos de quimioterapia. Los resultados mostraron que la calidad de vida global y la condición física percibida se asociaron entre sí y con la depresión. Sólo la Condición Física se diferenciaba significativamente entre las fases de estudio. En ambas fases, los Síntomas de Enfermedad, y el Impacto Económico se asociaron, bien con la ansiedad o con la depresión. El Impacto Social se relacionó con la depresión y la ansiedad en la primera fase, y la Discapacidad funcional con la Calidad de vida global, en la segunda.
Al hablar de opciones del tratamiento, el paciente puede preguntar para participar en un estudio o investigación. Tales estudios, llamados ensayos clínicos, se diseñan para mejorar el tratamiento del cáncer.
El tratamiento de los pacientes se escoge entre el paciente (cada paciente es distinto) y la eficacia de ese tratamiento. Es importante recordar, sin embargo, que las estadísticas son promedios basados en una gran cantidad de pacientes. Los pacientes pueden desear hablar con el doctor sobre la recuperación (pronóstico). Cuando los doctores hablan de cáncer el hecho de sobrevivir puede ser el objetivo más que la curación del paciente.
Conseguir una segunda opinión. Las decisiones del tratamiento son complejas. A veces es bueno que los pacientes tengan una segunda opinión sobre la diagnosis y el plan de tratamiento (algunas compañías de seguros requieren una segunda opinión; otras pueden pagar una segunda opinión si el paciente la solicita). Hay varias maneras de encontrar otro doctor a consultar:
El doctor del paciente puede poder sugerir un especialista. Los especialistas que tratan esta enfermedad incluyen a psicólogos, gastroenterologistas, cirujanos, médicos oncologistas y a oncologistas de la radiación.[1]

Gradación y Estadificación


La gradación se usa para clasificar las células cancerosas en cuanto a su diferencia de las células normales cuando se ven al microscopio y a la rapidez probable de diseminación del tumor. El grado histológico, también llamado diferenciación, se refiere a la semejanza que tengan las células del tumor con las células normales del mismo tipo de tejido.
Grado:
  • GX No es posible asignar un grado (Grado indeterminado).
  • G1 Bien diferenciado (Grado bajo).
  • G2 Moderadamente diferenciado (Grado intermedio).
  • G3 Mal diferenciado (Grado alto).
  • G4 Indiferenciado (Grado alto).
El sistema de estadiaje más empleado es el TNM (Tumor, Node (nódulo, ganglio) y Metástasis) que valora la enfermedad local (tamaño tumoral), regional (número de ganglios afectados) y diseminación a distancia (presencia de metástasis). El TNM fue codificado por la Unión Internacional Contra el Cancer y la American Joint Committee on Cancer.
Tamaño del Tumor
  • TX El tumor primario no puede ser evaluado.
  • T0 No hay evidencia de tumor primario.
  • Tis Carcinoma in situ (cáncer inicial que no se ha diseminado a tejidos vecinos)
  • T1, T2, T3, T4 Tamaño y/o extensión del tumor primario.
Ganglios Linfaticos Regionales
  • NX No es posible evaluar los ganglios linfáticos regionales
  • N0 No existe complicación de ganglios infáticos regionales (no se encontró cáncer en los ganglios linfáticos).
  • N1, N2, N3 Complicación de ganglios linfáticos regionales (número y/o extensión de diseminación).
Metástasis Diseminante
  • MX No es posible evaluar una metástasis distante.
  • M0 No existe metástasis distante (el cáncer no se ha diseminado a otras partes del cuerpo).
  • M1 Metástasis distante (el cáncer se ha diseminado a partes distantes del cuerpo).
Elementos comunes de los Sistemas de Estadificación
  • Sitio del tumor primario.
  • Tamaño y número de tumores.
  • Complicación de ganglios linfáticos (diseminación del cáncer a los ganglios linfáticos).
  • Tipo de célula y grado del tumor (qué tanto se parecen las células cancerosas al tejido normal).
  • Presencia o ausencia de metástasis.

Diagnóstico del cáncer


Biopsia

El diagnóstico del cáncer se basa en la biopsia del tumor para un estudio histológico, con grado de diferenciación y de invasión, y para un estudio molecular que determine sus marcadores biológicos y genéticos.
[editar] Test Molecular de marcadores específicos de tejido
Se analizan las características moleculares del tejido originario del tumor. Aunque su detección no implica necesariamente la presencia de un cáncer, se ha encontrado relación entre ciertos tipos de cáncer y la localización anormal de determinadas moléculas en el tejido estudiado, como por ejemplo:
[editar] Test Molecular de marcadores específicos de tumor
Consiste en el estudio de marcadores que no se expresan habitualmente en una célula normal. Se pueden estudiar marcadores genómicos, cromosómicos o anomalías génicas en oncogenes o genes supresores de tumores. Son pruebas más definitivas que las anteriores, pues en todos los tipos de tumores se encuentran mutaciones y translocaciones.
Algunos de los marcadores más estudiados son:
  • HER2: receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humanos, perteneciente a las familias de las tirosinas kinasas. Es un oncogén localizado en el brazo largo del cromosoma 17 (17q21.1). Es esencial para el crecimiento y división de las células normales, pero se ha relacionado el cáncer de mama con una sobreexpresión del 25-30% del gen HER2/neu/ERBB2. Se puede analizar mediante estudios de:
-Inmunohistoquímica, para detectar la cantidad de proteína.
-Estudios de hibridaciónWestern blotNorthern blot y Souther blot. De esta forma se correlaciona la sobreexpresión del gen con su amplificación.
-FISH para detectar el número de copias del gen. Se puede usar también un CISH como alternativa más económica, aunque de mucha menor calidad.
  • EGFR: receptor 1 del factor de crecimiento epidérmico en humanos, también llamado HER1. Se encuentra en el brazo pequeño del cromosoma 7 (7p12) y también pertenece a la familia de lastirosinas kinasas. Algunos de los tratamientos contra el cáncer (Herceptin,Cetuximab) que usan anticuerpos contra estas proteínas sobreexpresadas. Otros tratamientos(Erlotinib) son inhibidores de la actividad tirosina kinasa específica.
  • Genes Ras: codifican para proteínas que forman parte de la cascada de fosforilación desde la tirosina kinasa hasta la kinasa mitogénica. Las mutaciones en K-Ras (12p12) son las más comunes en los cánceres humanos. Se encuentran en los codones 12, 13, 22 y 61 del gen y codifican la región que se une a GTP, dejando la proteína activa permanentemente (se activan con la unión de GTP). Dichas mutaciones se pueden analizar mediante SSCP, secuenciación directa, pirosecuenciaciónbiochips.
  • Fusión EWS/FLI presente en el 85% de los casos de Sarcoma de Ewing. Es un cáncer agresivo principalmente de hueso causado por la traslocación entre los cromosomas 11 y 22, el cual fusiona el gen EWS del cromosoma 22 con el gen FLI1 del cromosoma 11. La proteína de fusión resultante se puede detectar por inmunohistoquímica. También se puede estudiar la mutación mediante RT-PCRusando un cebador para el gen EWS y otro para el gen a estudiar (FLI en esta fusión), detectándose un producto de mayor tamaño en caso de que se haya producido la fusión, pues se amplifica una región de mayor tamaño. Otra forma de detección de la fusión sería haciendo un FISH, usando dos sondas que hibriden en el gen EWS que se observarán separadas en caso de translocación.
  • TP53(17p13): se encuentra en todos los tipos de cáncer y la mitad de los tumores presentan mutaciones en p53. Se trata de una proteína de unión a ADN reguladora, que participa en la detención del ciclo celular cuando se encuentran daños en el ADN. Puede llegar a inducir apoptosis si los daños son excesivos. Puede ser degradado por MDM2. Los mutantes p53 acumulan mutaciones, pues no funciona su mecanismo de control del ciclo celular, que pueden desembocar en cáncer. Por lo tanto, dichas mutaciones son de mal pronóstico. Para detectar las mutaciones se usan técnicas deinmunohistoquímicaSSCP y secuenciación.
  • Gen ATM(11q22): codifica para una fosfatidil inositol quinasa implicada en la reparación de daños en el ADN y control del ciclo celular. Mutaciones en este gen causan la Ataxia-Telangiectasia y predisponen a sufrir cáncer. También provoca inmunodeficiencias: leucemias y linfomas. Las mutaciones se pueden detectar mediante secuenciación completa del gen, SSCP o mediante un test funcional (se irradia un cultivo celular, se añade colchicina y se analizan los cariotipos para calcular las anomalías por célula).
  • Pérdida de heterocigosidad(LOH): pérdida en el tumor de la copia correcta del gen. Se estudia mediante la amplificación de marcadores ligados a los alelos de interés.

[editar] Estadificación del cáncer

Determina la extensión de la enfermedad basada en que el cáncer se extiende en tres niveles que son el local, regional y a distancia. Existen dos tipos de estadificción:
  • La estadificación clínica basada en la exploración física, las radiografías, el TAC, la RMN, la gammagrafía y otras técnicas de imagen.
  • La estadificación anatomopatológica o quirúrgica que consiste en el análisis histológico de todos los tejidos extirpados durante la cirugía, durante la extirpación definitiva del tumor primitivo, o como un procedimiento aparte de estadiaje.

Biología molecular del cáncer


La transformación maligna de las células normales consiste en la adquisición progresiva de una serie de cambios genéticos específicos que actúan desobedeciendo los fuertes mecanismos antitumorales que existen en todas las células normales. Estos mecanismos incluyen:

[editar] Carcinogénesis

La carcinogénesis es la formación del cáncer por medio de los carcinógenos o de enfermedades genéticas.

[editar] Genética del cáncer

El cáncer es una enfermedad genética producida por la mutación de determinados genes en una célula determinada, que adquiere las características del cáncer. Estos genes son de tres tipos:
  • Oncogenes: Son genes mutados que promueven la división celular, procedentes de otros llamados protooncogenes(los cuales tienen una función normal), encargados de la regulación del crecimiento celular. Su herencia sigue un patrón autosómico dominante. Suelen ser receptores de membrana (hormonas y otros factores). Hay más de 100 oncogenes descritos.
  • Genes supresores tumorales: Son los encargados de detener la división celular y de provocar la apoptosis. Cuando se mutan estos genes la célula se divide sin control. Suelen ser factores de control transcripcional y traduccional. Cuando pierden su función normal (por delecióntranslocación, mutación puntual)se originan tumores.
  • Genes de reparación del ADN: Cuando el sistema de reparación es defectuoso como resultado de una mutación adquirida o heredada, la tasa de acumulación de mutaciones en el genoma se eleva a medida que se producen divisiones celulares. Según el grado en que estas mutaciones afecten a oncogenes y genes supresores tumorales, aumentará la probabilidad de padecer neoplasias malignas.

[editar] Naturaleza clonal del cáncer (teoría monoclonal)

Los cánceres se originan a partir de una célula única, tras la suma de múltiples mutaciones (de cinco a diez) en el genotipo para que se transforme en un fenotipo maligno en el transcurso de varios años, dando lugar a un clon de células, que es el tumor.
Actualmente se acepta la teoría de Sell y Pierce, que promueve que la mutación, iniciación y la transformación maligna ocurre en la célula progenitora o "stem cell", debido a un bloqueo de su maduración. Las mutaciones en células somáticas no resultarían en cáncer, ya que son células maduras con vida corta y que normalmente van a la apoptosis antes que nuevas mutaciones puedan desdiferenciarlas.
La agresividad y poder metastásico del tumor va a depender de la etapa de maduración celular en que se produce la mutación. Los tumores derivados de una célula madre en maduración precoz metastizarán rápidamente y tendrán un fenotipo más heterogéneo. Aquellos derivados de una célula madre en etapa más tardía serán menos metastizantes y de fenotipo más homogéneo.